En mayo de 2009, la página de Cristiano Ronaldo en Facebook desapareció repentinamente. Todo apunta a que el representante de Cristiano Ronaldo -o alguien cercano al jugador- comunicó a Facebook la existencia de una página no oficial, y de acuerdo con los términos de servicio de Facebook, se procedió a su eliminación. En aquel momento, la página «no oficial» de Cristiano Ronaldo tenía 2.9 millones de seguidores. Era la 7ª página con más fans en Facebook, por delante sólo estaban las de Barack Obama, Coca-Cola, Nutella, Pizza, Dr. House, y Pringles.
Bravo por RTVE, que retrasmite el Tour de Francia por Internet y añade interactividad permitiendo hacer comentarios «en directo» a aquellos usuarios de Facebook que lo deseen.
La aplicación me parece sencilla pero excelente. Yo tan sólo le hubiera añadido un par de detalles:
Capacidad de restringir los comentarios para ver sólo los de tus amigos en Facebook. De esta forma se pueden formar «reuniones virtuales» (en vez de con todo el mundo) con tus amigos para ver partidos, carreras, etc..
Posibilidad de utilizar Twitter en vez de Facebook para aquellos que lo deseen. Hay un sector significativo de Twittermaniacos que podría ser incluído también.
Yo sobre todo veo una gran aplicación en la retrasmisión de acontecimientos deportivos. En primer lugar porque son acontecimientos de masas en los que la gente quiere sentirse «parte» del evento. En segundo lugar porque hay millones de espectadores cuyos ojos y cerebro tienen un valor inestimable. Ningún experto de ningún deporte podrá nunca superar el juicio y capacidad de observación de 2 millones de personas interesadas en un evento. Si todo ese potencial se encauza inteligentemente, las retrasmisiones elevarían sustancialemente su nivel.
A pesar de las críticas de algunos sectores geek escépticos, la estrategia de valor de Facebook es una estrategia que veo claramente. Creo que Facebook está sólamente al comienzo de desarrollar todo su potencial. Tal y como dice Mark Zuckerberg en esta entrevista con Robert Scoble, la clave está en el Social Graph de Facebook, y en ampliarlo a otras aplicaciones externas a Facebook mediante Facebook Connect.
Si no te has enterado de lo que hablo, no te preocupes, ya te enterarás… 😉
Yo creo que esto es más bien el punto 4 de mi post (al final). Es decir, creo que Facebook está llevando a cabo experimentos para comprobar la elasticidad precio de los anunciantes. A raiz de estos test es probable que Facebook rediseñe su sistema de subasta. 🙂
Llevo una temporada muy interesado en la -incipiente- plataforma publicitaria de Facebook. No conozco otro soporte publicitario donde se pueda:
Segmentar la audiencia basándose en criterios tan potentes como los gustos y aficiones, o la ciudad de residencia.
Diseñar y llevar a cabo campañas publicitarias sobre un subconjunto muy definido de la audiencia potencial, es decir, poder repetir anuncios sobre el grupo de usuarios que más nos convenga. Con ello se consigue:
Ahorrar costes: Hacer una campaña intensiva y larga en el tiempo sobre -por ejemplo- fans del aeromodelismo sería más barato que poner un par de anuncios de aeromodelismo en un periódico generalista.
Superar el «efecto umbral»: El efecto umbral es un factor muy importante en cualquier campaña publicitaria. Es necesario un número mínimo de impactos visuales de una marca para que el potencial cliente la tome en cuenta en sus decisiones de compra.
Microsegmentar utilizando criterios artificiales. Si somos un vendedor de accesorios de coche tipo «tunning», y resulta que el número de personas en Facebook que de declaran fans del tunning es muy elevado, podemos cruzar el criterio real «tunning» con el criterio artificial «U2» y obtener un subgrupo más pequeño y manejable para nuestro propósito.
Recientemente he participado en un proyecto de Internet que tenía que ver con un personaje público de primera categoría, en una industria de extremo escrutinio público, y donde frecuentemente las pasiones se imponen al juicio justo y a la educación y buenos modales de las personas.
En un momento determinado, en Facebook se colgó un video y la gente podía hacer comentarios libremente. Fue muy grato comprobar que de los 82 comentarios que se insertaron, no había ninguno insultante, ni tan siquiera negativo, al contrario, el espíritu era muy sano y constructivo.
Las razones de tal fenómeno son, en mi opinión, las siguientes:
El personaje en cuestión, que es una persona muy bien conocida y muy altamente considerada por el público en general. Sin embargo, eso no lo explica del todo, ni mucho menos. En la industria de la que hablamos es frecuente que algunas personas pierdan la educación y carguen a diestro y siniestro contra sus «oponentes».
Que en Facebook la identidad de quien comenta es real y conocida. La gente que insulta e injuria suele ampararse en el anonimato, y eso no puede ocurrir en Facebook (o por lo menos es muy difícil que ocurra). Si insultas en Facebook tus amigos lo verán y tendrás que darles una explicación de porque lo haces.
Hace unos meses abogué en este blog («Los límites del Web 2.0«) por introducir censura de comentarios en algunos blogs y foros. A mi no me importa en exceso que me descalifiquen o incluso insulten en Internet (aquí me llaman «pájaro», en esto otro me llaman capita-listo y bovino, y finalmente en esto no se muy bien lo que me quieren decir); uno no puede pretender gustar a todo el mundo, y en el fondo los insultos descalifican más al que los emite. A mi lo que realmente me molesta es que los insultos y descalificaciones desmoralicen a la gente que realmente tiene algo interesante que decir, y se apague la discusión y el intercambio de ideas y opiniones. Por eso estoy a favor de un control ponderado de los comentarios.
Las bondades de la «identidad real» de Facebook pueden ser exportadas a prácticamente cualquier sitio web utilizando Facebook Connect. En este blog, por ejemplo, puedes dejar un comentario utilizando tu identidad en Facebook. Si lo haces te puedo asegurar que leeré tu comentario con mayor atención que si dejas un comentario anónimo! 🙂
Inside Facebook es mi fuente de información favorita sobre Facebook: funcionalidades, modelo de negocio, nuevos desarrollos, casos prácticos, etc. etc. En esta ocasión han hecho una entrevista a Mark Zuckerberg que creo merece mucho la pena. Si quieres entender un poco más en qué consiste Facebook y cómo está revolucionando Internet y va a revolucionarlo más en el futuro, te sugiero que la leas:
Facebook ha iniciado las pruebas de su divisa virtual. El modelo de Facebook ha ampliado sustancialmente el número de personas que se atreven a compartir fotos, videos y otra información personal en Internet. El sistema de control sobre lo que se comparte y lo que no, ha sido -aunque se pueda mejorar- un factor clave en este éxito.
De la misma forma, Facebook puede ayudar a extender el número de personas que realizan transacciones económicas en Internet. Todavía existe un gran porcentaje de personas que no quiere utilizar su tarjeta de crédito en Internet. Facebook puede cambiar esta tendencia. Además, gracias a Facebook Connect la nueva «divisa» no se limitaría exclusivamente al website de Facebook, sino a cualquier sitio web.
Todo lo que hice fue mandar (la primera vez que lo hago) unos 80 mensajes a mis amigos (a nadie más) y automáticamente me ha suspendido la cuenta un administrador de Facebook. Irónicamente, mi mensaje presentaba la nueva página de Crisalia en Facebook, y animaba a mis amigos a hacerse fan y les contaba que en unas semanas voy a lanzar una campaña de anuncios en Facebook para ver qué tal va. De hecho, 54 ya se han hecho fans, una tasa de respuesta lo suficientemente alta como para que Facebook se de cuenta que son mis amigos (y supongo que a Facebook no le importará que escriba a mis amigos).
He escrito a Facebook (disabled@facebook.com) y no me han contestado nada hasta el momento. Espero poder recuperar mi cuenta y mis datos intactos (en ellos hay recuerdos personales de cierto valor). Me gustaría recuperar mi cuenta y no tener que crear una desde cero. Me gusta mucho Facebook (ver post míos sobre Facebook), y lo utilizo desde hace años, pero este episodio no me ha gustado nada, me he sentido como en una especie de dictadura virtual. Me gustaría saber la opinión de Richard Stallman al respecto.
Entra en el post. Verás un botón azul que pone «F Connect» (En Internet Explorer no aparece, pero en el resto de navagadores sí), clicka y sigue los pasos… una vez enlazado ya puedes comentar en este blog sin tener que estar rellenando emails y demás datos. Además saldrá tu foto de Facebook en el comentario.
Un tribunal Australiano está empezando a usar Facebook para hacer notificaciones oficiales, entre ellas las de notificación de embargo por impago de las cuotas de la hipoteca. Parece ser que desde el punto de vista técnico/jurídico Facebook es para ellos un medio que garantiza la identidad del receptor, y que recibe el mensaje y lo lee. 🙂
A mi lo que más me ha gustado es el compromiso que parece tener Facebook con el software libre. Eso de que utilicen MySQL como base de datos me parece impresionante, y el que ayuden a mejorar el código fuente de MySQL todavía mejor. Ahora sí que me creo que se puede diseñar e implementar una web financiera de gran tamaño con MySQL! 🙂
Pero hay otros detalles interesantes. Por ejemplo, Facebook utiliza como lenguaje de programación PHP, y lo que es mejor, no lo oculta con directorios (como hace Yahoo!), extensiones .html, etc. Las páginas en facebook se llaman profile.php, help.php, etc. etc. 🙂
Por aquel entonces yo no estaba acostumbrado a la perversa relación entre la prensa deportiva y los clubs de fútbol, y aquella reseña me dejó un poco preocupado la verdad. Aunque afortunadamente no hubo más episodios como aquel y tuve cierta tranquilidad respecto a la prensa.
El Talento lo es todo en la nueva economía. Hay managers que prefieren rodearse de gente que les adula y les da la razón, y otros que preferimos centrarnos en construir los mejores equipos posibles, y motivarlos. Quizá por eso aquellas 2 personas que seleccioné trabajan ahora en Google y Twitter, y no en prensa deportiva. 🙂
Actualización: Escribí este post hace unos días, justo después de mi salida. Entonces el RM era el #1 en el ranking de Football Marketing. En los últimos días sin embargo la cuenta de Facebook del Real Madrid no ha crecido al ritmo esperado y el Real Madrid ha vuelto al segundo lugar. En el ranking de Famecount sigue el primero, pero si no cambia la tendencia en unas semanas podría suceder lo mismo. Adjunto pantallazos.